May
2025
25
May
2025
25
Domingo mist 14.3 °C

Cómo un agujero en una muralla popularizó un destino entre los turistas asiáticos

13/06/2023 14:22 Hs.

Cómo un agujero en una muralla popularizó un destino entre los turistas asiáticos

13/06/2023 14:22 Hs.

Compartí esta nota

Coreanos y chinos contratan la excursión a Tossa de Mar (Costa Brava, Gerona) para fotografiarse en el Agujero del Diablo, popular en Asia por las imágenes subidas a las redes sociales por una estrella del k-pop, YooA.

En los últimos meses, en Tossa de Mar (Costa Brava, Gerona) se ven más turistas asiáticos (coreanos y chinos) que de costumbre. Muchos de ellos llegan en autobús desde Barcelona, hacen una visita guiada, se hacen unos selfies y por la tarde regresan a su hotel en la Ciudad Condal. ¿Razones? Podría tratarse de una suma de circunstancias, un círculo virtuoso, pero hay dos que llaman la atención: una serie de televisión (The Legend of the Blue Sea) y una imagen difundida por la redes sociales que aparece en los últimos vídeos (Melody y Lay Low) de la estrella del k-pop YooA.

El boom del turismo asiático empezó a apreciarse hace un año y medio, aproximadamente, según Óscar Trabazos, analista de mercados de la Oficina de Turismo de Tossa. Se veía venir de antes, pero la pandemia paralizó ese flujo turístico -ahora recuperado- de dos economías pujantes. «Lo esperábamos, sí, pero no de forma tan repentina. En los últimos cuatro o cinco meses llegan autobuses llenos de turistas chinos o coreanos».

En opinión de Trabazos, hay al menos tres razones que explican este aumento tan rápido (en ese sentido, inesperado) de visitas a Tossa de Mar.

-«Un vídeo musical que conecta con el público del k-pop. En realidad, los viajeros que llegan suelen tener más de treinta años (el público del k-pop oscila entre los 15 y los 25) y muchos no han visto esos vídeos. Sin embargo, sí han visto una foto del Agujero del Diablo que se ha hecho viral en Instagram y en otras redes sociales asiáticas. Eso es suficiente para que incluyan en su agenda española una excursión a Tossa para hacerse un selfie«.

https://youtu.be/YWnb7Z3Ml4k

El Forat del Dimoni (Agujero del Diablo) es una pequeña ventana en la antigua muralla de la ciudad, que tiene un papel destacado en el videoclip de YooA. Es el gran objetivo del viaje. Se agachan, buscan un buen ángulo y disparan una foto que en seguida subirán a las redes sociales. Misión cumplida.

-«Una serie: 'La leyenda del mar azul'. Tampoco hay una relación directa. Los personajes están en Gerona, pero muchas tomas se grabaron en Tossa. Los espectadores creen que es Gerona, pero es Tossa, de tal manera que, cuando lo descubren, acaban viajando a la localización real. Esa serie se ha difundido en los países asiáticos, más allá de Corea«.

-«La tercera razón tiene que ver con los motores de Inteligencia Artificial. Tossa está bien posicionado para quienes buscan turismo sostenible gracias a que tenemos una certificación de sostenibilidad turística internacional (Biosphere)«.

De Chagall a Ava Gardner

Marc Chagall definió a Tossa de Mar como 'un paraíso azul' cuando visitó esta hermosa villa en 1933. Mucho antes los romanos la consideraban una magnífica explotación agrícola y hoy es un centro turístico de primer orden con su Gran Playa de arena fina, en forma de arco y de unos 500 metros de longitud, protegida por una bella bahía, donde sobresalen los restos de su antiguo castillo, explica el periodista de viajes Javier Carrión.

Desde sus elevadas murallas la vista de este rincón de la Costa Brava es espléndida, así como la de su recogida cala Es Codolar, frecuentada por pequeñas embarcaciones y más discreta que el arenal principal de gran anchura que deja espacio para bañistas y para barcos y otros servicios. En 1950, la villa de pescadores y su playa adquirieron fama internacional cuando Ava Gardner rodó durante varios meses 'Pandora y el holandés errante' en un Tossa de Mar convertido en 'un pueblo andaluz' para el cine. En 1998 se erigió una estatua de la gran diva del séptimo arte en la colina que domina la playa principal. Fue realizada por la escultora Ció Abellí sobre un mirador en la Vila Vella.

Estudiando el comportamiento de chinos y coreanos

La villa de la Costa Brava estudia el fenómeno asiático para poder adaptarse en las necesidades de estos visitantes y que alarguen la estancia. Desde el área de Turismo de Tossa de Mar están estudiando el tipo de turismo que hacen para poder adaptar la oferta del municipio.

La mayoría de turistas asiáticos llegan solo a pasar el día y tienen una parada obligatoria en esta villa de la Costa Brava, el Forat del Dimoni, donde se hacen una -o muchas- fotografías. Después, continúan el paseo por la muralla medieval y, antes de irse, comen en algún restaurante para disfrutar de la comida mediterránea.

El consultor tecnológico y de transformación digital del Ayuntamiento de Tossa Òscar Trabazos apunta que el turismo asiático que llega al municipio es, mayoritariamente, coreano y chino, «un 50-50», a pesar de que también hay japonés. Ante el aumento de la llegada de estos visitantes, el consistorio trabaja para «analizar y entender» qué los lleva a elegir este destino y, así, saber si es «un mercado temporal o no». Si es temporal, detalla Trabazos, «no merecerá la pena invertir en publicidad» en el Japón, Corea del Sur y China. Por eso, están en contacto con la empresa Alibaba para poder saber «qué los lleva aquí». En cuanto al impacto de este turismo en Tossa de Mar, «solo se quedan a comer, no compran ni se quedan a dormir».

En esta línea, desde la oficina de Turismo del municipio confirman que están haciendo «estudios y encuestas» para dar respuesta a qué tipo de turismo hacen. «Sabemos que visitan lugares que han aparecido a la serie coreana, se hacen la foto y visitan la villa; es un comportamiento de un turista cualquiera, pero sin hacer noche», añaden. El equipo de Turismo resalta que el que estando «intentando hacer es comprender este turismo asiático que viene desde el 2017 gracias a la serie y, ahora, con lo boom a raíz de los videoclips de la YooA». Insisten en que siempre ha habido turistas provenientes de este continente, pero ahora «hay más» y lo quieren «estudiar y comprender para saber que los podría atraer más», aparte de los puntos clave como el Agujero del Demonio. «Queremos saber cómo captarlos para que vengan y pernocten y que no se quede en una moda pasajera». Tossa de Mar es, desde hace muchas décadas, un reclamo turístico para los visitantes europeos. «Tossa es una joya dentro de la Costa Brava y, desde el área de Turismo, trabajamos día a día para mantenerla».

La adaptación del comercio y la restauración

Uno de los mayores impactos del turismo asiático se nota en la restauración y, en menos medida, también en el comercio. Algunos tenderos y restauradores han querido avanzarse a la adaptación a este perfil de turista y, paseando por el centro de Tossa de Mar, se pueden ver locales que han colocado carteles en chino o coreano. Es el caso de la tienda La Canasta, donde la propietaria, Romina Esteve, ha puesto un marco con la fotografía de la cantante coreana YooA. Esteve recuerda que el boom «empieza el septiembre del año pasado» y que, incluso durante el invierno, la llegada de turistas asiáticos no ha parado. «Entran y les hace gracia la tienda, pero no son compradores de ropa», explica. La tendera ha decidido colocar un cartel en coreano para que puedan ver que «están contentos que sean aquí».

Fuente: https://www.abc.es / https://elmon.cat

¡Sumate a nuestras redes!
Facebook
1.7k
X (Twitter)
1.7k
Instagram
7.6k
Ciudadanos Viajeros
por Radio Splendid AM 990
Sábados de 8 a 10 hs