La dura temporada de invierno impactó de lleno en el contenido de la 172° Asamblea del Consejo Federal de Turismo. La misma se realizó dentro del Meet Up Argentina 2025 que se realiza este 6 y 7 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
Los y las secretario/as y ministro/as de Turismo provinciales que tomaron la palabra se refirieron a la crisis del turismo interno y la baja ocupación no sólo ene esta vacaciones de invierno sino a lo largo del año, el déficit en conectividad, la necesidad de contar con un feriado largo el 12 de octubre, el recorte de presupuestos para la promoción del país en el exterior y la falta de claridad del rumbo del gobierno nacional en materia de Turismo.
Tal vez fue Nelson Bravo, subsecretario de Turismo de Santiago del Estero el que más claro fue en su reclamo al gobierno nacional al reclamar la falta de respuesta institucional a una carta enviada al CFT en marzo, donde advertía sobre los efectos negativos del ajuste aplicado por el gobierno al sector turístico. En dicha carta se hacía mención a la paralización de obras, la discontinuidad de programas sociales y formativos y el ahogo presupuestario del INPROTUR, a modo de respuesta se sugirió discutir a fondo estos temas en el próximo encuentro del CFT en San Juan durante el Foro Nacional de Turismo en septiembre.
No se quedó atrás el reclamo de la secretaria de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Soledad Martínez, al decir que “la provincia de Buenos Aires tuvo la peor temporada de invierno que se pueda recordar”, y reclamó que el CFT aborde con urgencia los temas realmente críticos para el sector, como la caída del turismo interno, la pérdida de consumo y la incertidumbre en torno al calendario de feriados.
Con especial énfasis, pidió que se confirme la existencia de un fin de semana largo en octubre: “Necesitamos previsibilidad para que el sector pueda organizarse y alentar la demanda”.
Tampoco quedó fuera de críticas la medición del INDEC sobre la Encuesta de Turismo Internacional que toma exclusivamente los movimientos en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza) y en el paso Cristo Redentor, cubriendo aproximadamente el 50% del movimiento internacional, entre emisivo y receptivo.
Jorge Satto, ministro de Turismo de Entre Ríos pregunto porque no se toman en cuenta los pasos fronterizos con Uruguay desde su provincia o por qué no se contabilizan las entradas y salidas hacia Brasil y Paraguay desde Misiones, se preguntó el ministro de esa provincia José María Arrúa.
La respuesta fue que no se realizan “por cuestiones presupuestarias”.
Los mismos reclamos se le hicieron al Indec en relación a la Encuesta de Ocupación hotelera ya que mide solamente hoteles de 4 y 5 estrellas.
Un momento tenso
El asombro de los participantes de la 172 Asamblea del CFT fue mayúsculo cuando desde la Cámara Nacional Electoral brindó una capacitación sobre la Boleta Única de Papel a utilizar en las próximas elecciones del 7 de septiembre. La secretaria de turismo de la provincia de Buenos Aires, Soledad Martínez y el secretario de turismo de La Pampa, Saúl Echeveste, rechazaron de plano la inclusión de un tema que de turismo no tenía nada.
Más críticas
Durante las casi 3 horas que duró el encuentro hubo tiempo también para criticar la política de Aerolíneas Argentinas que, ese mismo día, publicó ofertas muy agresivas para viajar a México y República Dominicana, mercados emisivos muy fuertes pero con un receptivo muy debilitado.
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, fue el encargado de aclarar que la promoción busca generar competencia y atraer más líneas aéreas al país.
Presentaciones
El presidente de FAEVYT, Andrés Deyá, entregó a los funcionarios provinciales invitaciones a la FIT 2025 para sus gobernadores y explicó que contará con 38000 m2 de superficie expositiva, participarán 55 países y hay más de 1.700 empresarios acreditados, siendo Portugal el País Invitado.
En cuanto al Pabellón nacional contará con un 6% más de espacio y la presencia confirmada de todas las provincias y algunos destinos que también se presentarán en forma individual. “Agradezco el esfuerzo conjunto que permite posicionar a Argentina como un actor clave en el escenario internacional” dijo. Luego anunció que por primera vez se celebrará el Día Mundial del Turismo el mismo sábado por la noche dentro del predio ferial.
Fue la directora ejecutiva de AOCA, Alejandra Rodríguez, la encargada de dar a conocer los resultados del Anuario Estadístico 2024 del Observatorio Económico
de Turismo de Reuniones de Argentina (Oetra).
“El país organizó 3.641 eventos el año pasado (-23% vs. año anterior), distribuidos en las 24 provincias, con un gasto diario promedio por asistente de $ 300 mil”.
El segmento generó un movimiento turístico y económico de 13 millones de personas y $ 3,45 mil millones en 2024, respectivamente. “Se trata de una recuperación cercana al 95% de las reuniones registradas en la prepandemia”.
Si bien el volumen de eventos sigue por debajo de 2019, los márgenes de rentabilidad han mejorado, en parte por un mayor gasto promedio y la
optimización de los servicios.
“Vemos un sector que crece de forma progresiva, con nuevos actores y prácticas más sostenibles. Aunque todavía corremos desde atrás, el turismo MICE se consolida como un negocio rentable y estratégico”.
Destacaron que uno de cada cuatro turistas internacionales llegó a Argentina por motivos vinculados a congresos, ferias o incentivos y “el 40% de los asistentes regresan luego por ocio”.