Con la participación de expertos nacionales e internacionales, referentes del sector público, privado y académico, San Juan será el punto de encuentro donde más de 500 asistentes se reunirán para ser parte del Foro Nacional de Turismo.
La ciudad se transforma en escenario para reflexionar sobre el Modelo de Destinos Turísticos Inteligentes, una metodología que trasciende a las grandes ciudades.
A partir de charlas magistrales y paneles con disertantes que llegarán desde España y Latinoamérica, se buscará derribar el mito de que los DTI son únicamente “campamentos tecnológicos”. En este contexto, la tecnología es solo un componente, alrededor de un 20%, mientras que la verdadera fortaleza del modelo radica en la inteligencia no tecnológica: la capacidad de planificar, organizar y gestionar el destino de manera participativa, eficiente y sostenible.
El modelo se nutre de herramientas tecnológicas que son accesibles y escalables, como aplicaciones móviles, plataformas de gestión de visitantes o sistemas de información en tiempo real. Estos recursos permiten a cualquier destino, incluso aquellos con presupuestos acotados, optimizar la toma de decisiones, mejorar la experiencia del visitante y, al mismo tiempo, cuidar la calidad de vida de los residentes.
Durante el Foro, que tendrá lugar en el Teatro del Bicentenario, se podrán en común ejemplos concretos que inspiran este camino. En este marco, se destacará el caso del municipio bonaerense de Chascomús, el cual fue el primer DTI de la Argentina, implementando en 2022 la metodología desarrollada por el Instituto Ciudades del Futuro.
La iniciativa “Destinos Piloto del Modelo DTI”, impulsada por la Red Iberoamericana de Destinos Inteligentes, refuerza esta visión.
En ella participan más de 40 destinos de la región, que van desde grandes capitales como Buenos Aires, Montevideo o Río de Janeiro, hasta localidades más pequeñas como Carmen de Areco, El Bolsón, Pucón o Trujillo. La propuesta es clara: acompañar a cada destino en un proceso de autodiagnóstico y mejora continua, sin importar su tamaño o nivel de desarrollo turístico.
Este enfoque también conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que los DTI buscan no solo incrementar la competitividad de los destinos, sino también asegurar la inclusión social, proteger el patrimonio cultural y natural, e impulsar la innovación como motor del cambio.
El Foro Nacional de Turismo de San Juan se convierte así en un espacio clave para visibilizar que la transformación hacia destinos inteligentes es posible para todos los destinos.
La programación abordará cinco ejes estratégicos: sostenibilidad, tecnología, innovación, gobernanza y financiamiento, en línea con los desafíos y oportunidades que enfrenta el turismo en el actual contexto global.
El Foro Nacional de Turismo es el principal punto de encuentro del ecosistema turístico argentino, consolidándose como un espacio de referencia para la articulación entre los distintos actores del sector: gobiernos, empresas, universidades, organizaciones y comunidades. Con una fuerte impronta federal, cada edición del Foro refleja la diversidad territorial del país y promueve el intercambio de experiencias y buenas prácticas, fomentando una visión compartida del turismo como política pública estratégica.
Asamblea del CFT
En el marco del Foro, ministros y secretarios de Turismo de todo el país participarán de la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo (CFT) que, como es habitual estará encabezada por el secretario de Ambientes, Deportes y Turismo de la Nación Daniel Scioli y, en este caso acompañado de autoridades del Gobierno de San Juan. En representación de la provincia de Corrientes asistirá el subsecretario de Coordinación Turística Regional y Grande Eventos Oscar Macías y la directora de Gestión Turística Mercedes Alegre, junto a miembros del equipo técnico quienes participarán del Foro.
A días de la realización de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) uno de los temas centrales girará en torno a ella, mientras que se presentará una propuesta de planificación de feriados del 2026, el inicio del ciclo lectivo del mismo año y la baja de tasas de aeropuertos en vuelos regionales, entre otros planteos y propuestas.